1910

es una obra de Maruxa Vilalta, son 18 cuadros en los que se cuenta parte de la historia de la Revolución Mexicana.

Son 168 personajes interpretados por 12 actores: 9 hombres y 3 mujeres. La propuesta de la autora es que cada intérprete logre su personaje mediante actuación y no con cambio de vestuario, de hecho se sugiere que todos vistan camisa blanca, pantalón caqui y zapatos café.

En el primer cuadro, el narrador nos cuenta cómo Porfirio Díaz se reeligió y tenía a México en la pobreza hasta que Madero se presentó a hacerle frente en la candidatura a la presidencia, escapando de la cárcel para iniciar la revolución.

En el cuadro dos el pueblo pide sufragio efectivo, no relección y se convoca al levantamiento en armas para el 20 de noviembre de 1910.

Espero que hayas disfrutado esta historia tanto como yo disfruté al escribirla, no puedo agradecerte lo suficiente tu apoyo. Ser un escritor sin lectores no tiene sentido.

En el tercer cuadro sale Zapata con sus propuestas para el pueblo.

El cuadro cuarto nos presenta a Francisco Villa.

En el cuadro quinto, Madero llega a la capital junto con Felipe Ángeles.

El cuadro 6 nos explica la traición a Madero y su asesinato.

En el cuadro 7 los personajes cuentan su intención sobre seguir peleando contra Huerta, el traidor.

El cuadro 8 nos presenta a Venustiano Carranza.

En el cuadro 9 conocemos el discurso de Belisario Dominguez y el narrador nos cuenta sobre su asesinato por órdenes de Huerta.

En el cuadro 10 aparece de nuevo Zapata, mostrando las diferentes fracciones que se dieron durante la lucha.

En el cuadro once vemos al pueblo, a los campesinos y su sentir respecto a la revolución.

Para el cuadro 12, un periodista y el narrador explican la situación de México, después tenemos el encuentro de Villa y Zapata.

En el cuadro 13, Villa, Zapata, Carranza, expresan sus puntos de vista respecto a la lucha y el futuro de México.

En el cuadro 14 nos encontramos de nuevo con el pueblo y su desesperación por no saber ya con quién pelea.

El cuadro 15 nos presenta a los villistas contra huertistas, pero todo es inútil, al final la muerte llega sin distinguir bandos.

Cuadro 16 es la decadencia de la lucha, el cuadro 17 nos habla de la importancia de los trenes y el cuadro 18 termina con el recuento de los muertos y cambios que hubo en nuestro país gracia a la Revolución Mexicana.

Esta historia se publicó en el libro 1910 y tres obras más. No es muy fácil de conseguir y en el sitio de la autora solo hay una sinopsis, obviamente los derechos para su presentación deben tratarse en la SOGEM ¿te interesa el texto? en mi canal de telegram te comento más al respecto.